|
PARTE GENERAL DEL DERECHO CIVIL
por FAZIO DE BELLO MARTA ENCINA
1a edición
379 páginas
Publicacion: Español
ISBN-987920025X
Precio: $223 |
INDICE |
PARTE 1
TÍTULO 1
TEORÍA GENERAL DEL DERECHO.
DERECHO OBJETIVO Y LOS DERECHOS Y DEBERES SUBJETIVOS 3
CAPÍTULO 1
ELDERECHO
1.1 ÉPOCA ANTIGUA: GRECIA Y ROMA 8
1.2 EL CRISTIANISMO Y LA EDAD MEDIA 9
1.3 ESCUELA DEL DERECHO NATURAL Y DE GENTES 10
1.4 EL DERECHO EN LA EDAD MODERNA 11
1.5 ÉPOCA CONTEMPORÁNEA 11
CAPÍTULO 11
DERECHO OBJETIVO
2.1 CLASIFICACIÓN DEL DERECHO OBJETIVO 18
2.2 EL DERECHO POSITIVO EN PARTICULAR
Y SU CLASIFICACIÓN 20
2.2.1 RAMAS DEL DERECHO PÚBLICO 21
2.2.2 RAMAS DEL DERECHO PRIVADO 21
2.2.3 VINCULACIONES DEL DERECHO CIVIL CON OTRAS RAMAS
DEL DERECHO PRIVADO 23
2.3 EL DERECHO Y LA ECONOMÍA 23
CAPÍTULO III
DERECHOS Y DEBERES SUBJETIVOS
3.1 NATURALEZA JURÍDICA DE LOS DERECHOS
SUBJETIVOS 28
3.2 CONTROVERSIA ACERCA DE LA PRIMACÍA DEL DERECHO SUBJETIVO SOBRE
EL OBJETIVO Y VICEVERSA 28
3.3 CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS SUBJETIVOS 29
3.3.1 DERECHOS SUBJETIVOS PATRIMONIALES 29
3.3.2 DERECHOS SUBJETIVOS EXTRAPATRIMONIALES 30
3.4 EL ABUSO DEL DERECHO 31
CAPÍTULO IV
FORMAS DE MANIFESTARSE EL DERECHO
4.1 CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES 38
4.2 FUENTES FORMALES PRINCIPALES DEL DERECHO 38
4.3 LA LEY 38
4.3.1 ESTRUCTURA LÓGICA DE LA NORMA 39
4.3.2 CLASIFICACIÓN DE LAS LEYES 39
4.3.3 EFECTOS DE LA LEY 40
Efectos de la ley en relación con el territorio 41
Efectos de la ley en relación con el tiempo. La irretroactividad
de la ley 45
4.4 APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LA LEY MÉTODO INTERPRETATIVO DEL CÓDIGO CIVIL
ARGENTINO 46
4.4.1 MÉTODOS DE INTERPRETACIÓN TRADICIONALES 47
4.4.2 MÉTODOS DE INTERPRETACIÓN MODERNOS 48
4.4.3 MÉTODO INTERPRETATIVO EN EL CÓDIGO CIVIL 49
4.5 FORMACIÓN DE LAS LEYES EN LA ARGENTINA 50
4.5.1 FORMACIÓN Y SANCIÓN DE LAS LEYES 51
4.5.2 ORDEN JERÁRQUICO DE LAS LEYES 52
CAPÍTULO V
LA COSTUMBRE. LA JURISPRUDENCIA. LA DOCTRINA.
OTRAS FUENTES NO SISTEMATIZADAS 55
5.1 LA COSTUMBRE 58
5.1.1 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA COSTUMBRE 58
5.1.2 CLASIFICACIÓN DE LA COSTUMBRE 59
5.1.3 EL CÓDIGO CIVIL ARGENTINO 59
5.2 LA JURISPRUDENCIA 59
5.2.1 IMPORTANCIA DE LA JURISPRUDENCIA 60
5.3 LA DOCTRINA 62
5.3.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS 62
5.3.2 ASPECTOS QUE PERSIGUEN LAS OPINIONES
DE LOS ESTUDIOSOS Y TRATADISTAS 62
5.4 OTRAS FUENTES NO SISTEMATIZADAS 63
CAPÍTULO VI
LA CODIFICACIÓN
6.1 LA CODIFICACIÓN EN GENERAL 68
6.1.1 CARACTERES 68
6.1.2 MOVIMIENTO UNIVERSAL DE CODIFICACIÓN 68
6.1.3 RESEÑA HISTÓRICA DE LA CODIFICACIÓN 69
Época antigua 69
Codificaciones modernas 70
6.1.4 DISTINTAS POSTURAS ACERCA DE LA CODIFICACIÓN 70
6.2 EL CÓDIGO CIVIL ARGENTINO 71
6.2.1 LEGISLACIÓN ANTERIOR A LA SANCIÓN DEL CÓDIGO CIVIL 71
6.2.2 ANTECEDENTES DEL CÓDIGO CIVIL ARGENTINO 72
6.2.3 BREVE BIOGRAFÍA DEL CODIFICADOR
VÉLEZ SARSFIELD 72
6.2.4 LAS FUENTES DEL CÓDIGO CIVIL 74
6.2.5 ESTRUCTURA DEL CÓDIGO CIVIL 76
6.2.6 REFORMAS 77
Proyectos de reforma integral 78
6.3 EL MODO DE CONTAR LOS INTERVALOS DEL TIEMPO
SEGÚN EL CÓDIGO CIVIL ARGENTINO 78
TÍTULO II
EL SUJETO DE LAS RELACIONES JURÍDICAS
CAPÍTULO 1
SITUACIONES Y RELACIONES JURÍDICAS 81
1.1 SITUACIONES Y RELACIONES JURÍDICAS 86
1.1.1 EL SUJETO EN LOS DERECHOS SUBJETIVOS 86
1.1.2 EL SUJETO EN EL DERECHO OBJETIVO 87
1.2 LAPERSONA 87
1.2.1 ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA PERSONA 87
1.2.2 CLASIFICACIÓN DE LAS PERSONAS 88
1.2.3 LA PERSONA FÍSICA 89
Comienzo de las personas físicas 89
Personas por nacer 90
El nacimiento 95
CAPÍTULO II
ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD
2.1 CARACTERES DE LOS ATRIBUTOS 102
2.2 LOS DERECHOS DE LA PERSONALIDAD, PERSONALÍSIMOS O
DE LA PERSONA FISICA 102
2.2.1 NATURALEZA JURÍDICA 103
2.2.2 CARACTERES DE LOS DERECHOS DE LA PERSONALIDAD 103
CAPÍTULO III
LOS ATRIBUTOS PROPIAMENTE DICHOS
3.1 EL NOMBRE 110
3.1.1 EVOLUCIÓN HISTÓRICA 110
3.1.2 NATURALEZA JURÍDICA 110
3.1.3 CARACTERES 111
3.1.4 ELEMENTOS 111
3.1.5 LEGISLACIÓN NACIONAL. ESTUDIO DE LA LEY 18 248 111
3.2 EL DOMICILIO 115
3.2.1 DIFERENCIACIÓN DEL DOMICILIO
CON LA RESIDENCIA Y LA HABITACIÓN 116
3.2.2 CLASIFICACIÓN DEL DOMICILIO 116
3.2.3 EFECTOS QUE PRODUCE EL DOMICILIO 123
3.2.4 EFECTOS DE LA RESIDENCIA 123
3.2.5 EFECTOS DE LA HABITACIÓN 123
CAPÍTULO IV
EL ESTADO DE LAS PERSONAS
4.1 CLASIFICACIÓN Y CARACTERES 128
4.2 ESTADO Y CAPACIDAD 128
4.3 EFECTOS DEL ESTADO 129
4.4 ACCIONES DEL ESTADO 129
4.5 EFECTOS DE LAS SENTENCIAS JUDICIALES,
EN RELACIÓN CON EL ESTADO DE LAS PERSONAS 130
4.6 POSESIÓN DE ESTADO 130
4.7 PRUEBA DEL ESTADO CIVIL Y ORGANIZACIÓN
DE LOS REGISTROS 131
CAPÍTULO V
LA CAPACIDAD
5.1 CLASIFICACIÓN 138
5.2 CARACTERES DE LAS INCAPACIDADES DE DERECHO 139
5.3 NORMA GENERAL DE INCAPACIDADES DE DERECHO 139
5.4 INCAPACIDADES DE DERECHO EN PARTICULAR 140
5.5 PROHIBICIONES EN CADA UNO DE LOS CONTRATOS 140
CAPÍTULO VI
CAPACIDAD E INCAPACIDAD DE HECHO. INCAPACES DE HECHO ABSOLUTOS Y RELATIVOS. MENORES
6.1 CLASIFICACIÓN DE LOS INCAPACES DE HECHO 146
6.2 INCAPACES DE HECHO ABSOLUTOS Y RELATIVOS 147
6.2.1 PERSONAS POR NACER 147
6.2.2 LOS MENORES 147
Clasificación de la incapacidad de los menores 147
CAPÍTULO VII
LOS SORDOMUDOS. LOS INHABILITADOS.
LA MUJER CASADA
7.1 LOS SORDOMUDOS QUE NO SABEN DARSE
A ENTENDER POR ESCRITO 156
7.2 LOS INHABILITADOS 157
7.2.1 EFECTOS DE LA INHABILITACIÓN 158
7.3 SITUACIÓN ACTUAL DE LA MUJER CASADA 159
PARTE 2
TÍTULO 1
LOS DEMENTES. FIN DE LA EXISTENCIA DE LA PERSONA FÍSICA.
PRINCIPIO Y FIN DE LA PERSONA DE EXISTENCIA IDEAL 163
CAPÍTULO 1
LOS DEMENTES
1.1 DECLARACIÓN DE DEMENCIA 169
1.1.1 PERSONAS QUE PUEDEN PEDIR
LA DECLARACIÓN DE DEMENCIA 169
1.1.2 PERSONAS QUE NO PUEDEN PEDIR
LA DECLARACIÓN DE DEMENCIA 170
1.2 JUICIO DE INSANIA 171
1.2.1 EFECTOS DE LA DECLARACIÓN DE INSANIA 172
1.2.2 VALIDEZ DE LOS ACTOS REALIZADOS POR EL INSANO 172
Actos realizados después de la declaración de insania 172
Actos realizados con anterioridad a la declaración de insania 174
Nulidad planteada después del fallecimiento del insano
(art. 474 del Código Civio 175
Actos celebrados durante el juicio de insania 175
1.3 LOS INTERVALOS LÚCIDOS 176
1.4 REHABILITACIÓN 176
1.5 EFECTOS DE LA INTERDICCIÓN CIVIL
SOBRE UN JUICIO CRIMINAL 176
CAPÍTULO 11
FIN DE LAS PERSONAS NATURALES
2.1 LA MUERTE NATURAL 182
2.2 LA LEY DE TRASPLANTES 21 541/77 REFORMADA POR LA LEY 23 464/87,
AMBAS DEROGADAS POR LA LEY 24 193/1993 183
2.3 LA PRUEBA DE LA MUERTE EN NUESTRO CÓDIGO CIVIL 184
2.4 LA LEY 14 394. AUSENCIA SIMPLE Y AUSENCIA
CON PRESUNCIÓN DE FALLECIMIENTO 185
2.4.1 EFECTOS DE LA DECLARACIÓN DE AUSENCIA
CON PRESUNCIÓN DE FALLECIMIENTO 187
CAPÍTULO III
PRINCIPIO Y FIN DE LAS PERSONAS DE
EXISTENCIA IDEAL
3.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS 194
3.2 NATURALEZA JURÍDICA 195
3.3 TEORÍAS NEGATORIAS DE LA PERSONALIDAD 196
3.4 SISTEMA del código civil argentino 197
3.4.1 CLASIFICACIÓN DE LAS PERSONAS JURÍDICAS 198
3.4.2 CLASIFICACIÓN INTRODUCIDA POR LA REFORMA
HOY VIGENTE 199
Personas jurídicas de carácter público 200
Personas jurídicas de carácter privado 201
Esquema de las personas de existencia ideal 202
Principios fundamentales de las personas de existencia ideal 202
3.5 PRINCIPIO Y FIN DE LA PERSONA JURÍDICA 205
3.5.1 PRINCIPIO DE LAS PERSONAS JURÍDICAS QUE REQUIEREN AUTORIZACIÓN ESTATAL
PARA FUNCIONAR 205
3.6 FIN DE LA PERSONA JURÍDICA 206
3.7 CONSECUENCIAS DE LA EXTINCIÓN DE LAS PERSONAS JURÍDICAS 207
CAPÍTULO IV
PERSONAS JURIDICAS DE CARACTER PRIVADO:
ASOCIACIONES 0 CORPORACIONES. FUNDACIONES.
SOCIEDADES CIVILES Y COMERCIALES
4.1 ASOCIACIONES 0 CORPORACIONES 212
4.1.1 ÓRGANOS DE GOBIERNO 212
4.1.2 MIEMBROS 213
4.1.3 PODER DISCIPLINARIO DE LAS ASOCIACIONES 213
4.2 FUNDACIONES 213
4.2.1 DIFERENCIAS CON LAS ASOCIACIONES 213
4.2.2 FORMAS DE CONSTITUCIÓN 214
4.2.3 ÓRGANOS DE FUNDACIÓN 214
4.3 SOCIEDADES CIVILES Y COMERCIALES 215
4.4 SOCIEDADES COOPERATIVAS 216
4.5 LAS PERSONAS JURÍDICAS DE ORIGEN EXTRANJERO 216
4.6 SIMPLES PERSONAS DE EXISTENCIA IDEAL
QUE NO SON PERSONAS JURÍDICAS 216
4.7 CONSORCIO DE COPROPIETARIOS 216
TÍTULO II
EL OBJETO DE LA RELACIÓN JURÍDICA 219
CAPÍTULO I
TEORÍA GENERAL DE LAS COSAS
1.1 TEORÍA GENERAL DE LAS COSAS 224
1.2 CLASIFICACIÓN DE LAS COSAS 225
1.2.1 CLASIFICACIÓN DE LAS COSAS EN RELACIÓN
CON LAS PERSONAS 226
1.2.2 CLASIFICACIÓN DE LAS COSAS CONSIDERADAS
EN SÍ MISMAS 229
1.3 NATURALEZA JURÍDICA DE LA ENERGÍA 233
1.4 EL CUERPO HUMANO 235
1.5 CONJUNTO DE COSAS 236
CAPÍTULO II
EL PATRIMONIO
2.1 EL ART. 2312 Y SU NOTA. UNIVERSALIDADES FACTI
Y UNIVERSALIDADES IURE 242
2.2 DIVERGENCIAS DOCTRINARIAS 242
2.3 EL PATRIMONIO COMO PRENDA COMÚN
DE LOS ACREEDORES 245
2.3.1 CLASES DE ACREEDORES 246
2.3.2 MEDIDAS PRECAUTORIAS 246
TÍTULO III
TEORÍA GENERAL DE LOS HECHOS Y ACTOS JURÍDICOS 249
CAPÍTULO I
LOS HECHOS JURÍDICOS
1.1 LOS HECHOS JURÍDICOS 254
1.2 CLASIFICACIÓN DE LOS HECHOS JURÍDICOS 254
1.2.1 HECHOS JURÍDICOS HUMANOS VOLUNTARIOS.
ELEMENTOS 255
Elementos internos 255
Elemento o factor externo 257
Teoría de la prevalencia del sector interno sobre el externo 258
1.2.2 HECHOS JURÍDICOS HUMANOS INVOLUNTARIOS 259
1.3 IMPUTACIÓN NORMATIVA DE LOS HECHOS
HUMANOS VOLUNTARIOS 260
1.3.1 BASE LEGAL DE IMPUTACIÓN DE LAS CONSECUENCIAS POSIBLES DEL HECHO
JURÍDICO VOLUNTARIO 261
1.3.2 HECHOS ILÍCITOS 263
CAPÍTULO II
LOS ACTOS JURÍDICOS
2.1 CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS JURÍDICOS 268
2.2 ELEMENTOS ESENCIALES DEL ACTO JURÍDICO 269
2.2.1 LA CAUSA 269
2.2.2 LOS SUJETOS 272
2.2.3 EL OBJETO 274
2.2.4 LA FORMA 276
Forma y formalidad 276
Clasificación de la declaración de la voluntad 277
Nueva clasificación 279
La libertad de las formas y sus excepciones 279
Forma y prueba 281
CAPÍTULO III
LOS INSTRUMENTOS PÚBLICOS
3.1 EL INSTRUMENTO. EL DOCUMENTO. EL ACTO. DIFERENCIAS 286
3.2 LOS INSTRUMENTOS PÚBLICOS 288
3.2.1 ENUMERACIÓN DEL ART. 979 289
3.2.2 FUERZA PROBATORIA DE LOS INSTRUMENTOS PÚBLICOS 290
3.2.3 GRADO DECRECIENTE DE EFICACIA PROBATORIA 291
CAPÍTULO IV
LAS ESCRITURAS PÚBLICAS
4.1 REQUISITOS 298
4.2 PARTES QUE CONSTITUYEN LAS ESCRITURAS PÚBLICAS 298
4.3 ELEMENTOS DE LAS ESCRITURAS PÚBLICAS 1 299
4.4 PROTOCOLIZACIÓN 302
4.5 LOS DOCUMENTOS NOTARIALES 303
4.5.1 DOCUMENTOS PROTOCOLARES 303
4.5.2 DOCUMENTOS EXTRAPROTOCOLARES 303
CAPÍTULO V
LOS INSTRUMENTOS PRIVADOS. LOS INSTRUMENTOS
PARTICULARES. NULIDAD INSTRUMENTAL
5.1 LOS INSTRUMENTOS PRIVADOS 308
5.2 LOS INSTRUMENTOS PARTICULARES. LAS CARTAS MISIVAS 309
5.3 LA NULIDAD DOCUMENTAL 310
5.4 CONVERSIÓN FORMAL 311
5.5 FALSEDAD DOCUMENTAL 312
CAPÍTULO VI
LOS EFECTOS DEL ACTO JURÍDICO. INTERPRETACIÓN DEL ACTO JURÍDICO. ELEMENTOS ACCIDENTALES DEL ACTO JURÍDICO
6.1 LOS EFECTOS DEL ACTO JURÍDICO 316
6.2 LA INTERPRETACIÓN DEL ACTO JURÍDICO 317
6.3 ELEMENTOS ACCIDENTALES DEL ACTO JURÍDICO 318
6.3.1 CONDICIÓN 318
6.3.2 PLAZO 321
6.3.3 CARGO 322
CAPÍTULO VII
LOS VICIOS. VICIOS DE LA VOLUNTAD
7.1 CLASIFICACIÓN DE LOS VICIOS 328
7.1.1 VICIOS DE LAVOLUNTAD O DEL CONSENTIMIENTO 328
7.1.2 ERROR O IGNORANCIA 328
7.1.3 DOLO 331
7.1.4 LA FUERZA Y EL TEMOR 333
CAPITULO VIII
VICIOS DE LOS ACTOS JURÍDICOS
8.1 SIMULACIÓN 340
8.1.1 ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA SIMULACIÓN 340
8.1.2 NATURALEZA JURÍDICA DEL ACTO SIMULADO 341
8.1.3 TIPOS DE SIMULACIÓN 341
8.1.4 ACCIÓN DE SIMULACIÓN 342
8.2 ELFRAUDE 344
8.2.1 ACCIÓN REVOCATORIA 0 PAULIANA 345
8.2.2 EFECTOS DE LA REVOCACIÓN 345
8.2.3 PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN 346
CAPÍTULO IX
LA LESIÓN SUBJETIVA
9.1 EVOLUCIÓN HISTÓRICA.
LESIÓN OBJETIVA Y SUBJETIVA 352
9.2 EL CÓDIGO CRVIL ARGENTINO 353
9.3 LA REFORMA DE 1968, LEY 17 711 354
9.3.1 ELEMENTOS DE LA LESIÓN SUBJETIVA 354
9.3.2 CONTRATOS EN LOS QUE SE APLICA LA LESIÓN 356
9.3.3 LA PRUEBA DE LA LESIÓN 356
9.3.4 EFECTOS DE LA SENTENCIA QUE HACE
LUGAR A LA LESIÓN 356
9.3.5 MODOS DE HACER VALER LA LESIÓN 357
CAPÍTULO X
MODOS DE EXTINCIÓN DE LOS ACTOS JURÍDICOS
10.1 CLASIFICACIÓN DE LAS NULIDADES 362
10.1.1 ACTOS NULOS Y ANULABLES 362
10.1.2 NULIDADES ABSOLUTAS Y RELATIVAS.
EL INTERÉS PÚBLICO Y EL INTERÉS PRIVADO 364
10.1.3 CASOS 364
10.1.4 DISTINTOS EFECTOS, SEGÚN QUE LA
NULIDAD SEA ABSOLUTA 0 RELATIVA 365
10.2 NULIDAD TOTAL Y NULIDAD PARCIAL 366
10.3 NULIDADES EXPRESAS E IMPLÍCITAS 366
10.4 NULIDAD MANIFIESTA Y NO MANIFIESTA 367
10.5 MODOS DE INVOCAR LA NULIDAD 367
10.6 EFECTOS DE LA DECLARACIÓN DE NULIDAD 367
10.7 EFECTOS DE LA DECLARACIÓN DE NULIDAD
ENTRE LAS PARTES 367
10.8 EXCEPCIONES A LA OBLIGACIÓN DE RESTITUIR 368
10.9 EFECTOS DE LA DECLARACIÓN DE NULIDAD,
RESPECTO DE LOS TERCEROS 368
10.10 TEORIA DEL ACTO INEXISTENTE 369
10.11 TEORÍA DEL ACTO INOPONIBLE 370
10.12 TEORÍA DEL ACTO APARENTE 371
10.13 CONFIRMACIÓN 372
10.13.1 ACTOS SUSCEPTIBLES DE CONFIRMAClóN.
CONDICIONES DE FONDO 372
10.13.2 CLASIFICACIÓN DE LA CONFIRMACIÓN 372
10.13.3 OTROS MODOS DE EXTINCIÓN
DE LAS RELACIONES JURÍDICAS 373
|
Descripción
Aunque el Código Civil argentino no contiene una parte general, es posible reunir en una unidad metodológica los temas básicos del Derecho Civil. Esta obra significa la compaginación de una serie de temas estructurales.
Primeramente se considera el concepto y las fuentes del derecho; la ley en particular, el Código Civil y la Constitución Nacional argentina reformada, para ingresar en los sujetos de las relaciones jurídicas: la persona física y la de existencia ideal.
Con respecto a la persona física, se trata el principio de la vida con sus aspectos actuales, como la fecundación in vitro, la capacidad, la demencia y el juicio de insania, entre otros, y en su extinción se abordan los trasplantes de órganos y el concepto de "muerte cerebral". De las personas jurídicas, la autora destaca temas centrales como, la responsabilidad por daños extracontractuales.
En el objeto se analizan las cosas y el patrimonio, los acreedores, sus clases y las medidas precautorias.
Los hechos y los actos jurídicos abarcan concepto y Clasificación, causa, efectos y vicios de la voluntad, como los del propio acto: simulación y fraude. Con la extinción, son enfocadas especialmente las nulidades a través de un método que facilite su estudio.
El propósito que guía a esta obra es hacer comprensibles estos conocimientos fundamentales del derecho, actualizando sus contenidos,
|
|
Acerca de Este Libro
Regresar al catálogo principal
|